La adicción a las redes sociales ha alcanzado su punto máximo debido al uso excesivo de las plataformas de redes sociales e Internet. Esta adicción ha afectado a todos por igual, desde los adolescentes hasta los ancianos.

Ya es hora de que la adicción a las redes sociales se trate como un asunto serio y no como una noción vaga. Para evaluar la creciente tendencia en el uso y la adicción a las redes sociales, hemos realizado una investigación exhaustiva y recopilado 135 estadísticas sobre adicción a las redes sociales. Esto le ayudará a analizar mejor la situación y a tomar medidas preventivas para usted y sus seres queridos en consecuencia.

Estadísticas sobre la adicción global a las redes sociales

1. Aproximadamente 210 millones de personas (entre el 4% y el 5% de todos los usuarios) en todo el mundo sufren adicción a las redes sociales.

2. El uso diario promedio de las redes sociales ha aumentado a 143 minutos en 2025 desde solo 90 minutos en 2012.

3. Entre 2018 y 2025, el número promedio de cuentas de redes sociales por persona aumentó de 4,8 a 8,5.

4. Los adolescentes de 13 a 18 años pasan una media de 3 horas diarias en las redes sociales.

5. El 32% de las mujeres y el 6% de los hombres se sienten adictos a las redes sociales en todo el mundo.

6. Entre 2023 y 2024, hubo un aumento de 256 millones de nuevos usuarios de redes sociales a nivel mundial.

7. A partir de octubre de 2024, el 63,8% de la población mundial son usuarios activos de las redes sociales, lo que se correlaciona con el aumento de las tasas de adicción.

8. Alrededor del 75% de los usuarios de redes sociales dependen en gran medida de ellas y revisan sus cuentas 15 minutos después de despertarse.

9. El 40% de los usuarios de redes sociales admiten pasar más tiempo en ellas diariamente de lo que originalmente tenían previsto.

10. Más del 60% de los estudiantes universitarios informan ser adictos a las redes sociales.

Adicción a las redes sociales por región

11. Aproximadamente entre el 8 y el 10% de los usuarios de redes sociales en América del Norte muestran signos de adicción.

Entre el 12,5 y el 7 % de los usuarios en Europa se ven afectados por la adicción a las redes sociales, y el grupo demográfico más joven es el que plantea más preocupaciones.

13. Entre el 6 y el 9% de los usuarios en África utilizan las redes sociales en exceso y dependen en gran medida de ellas.

14. Oriente Medio tiene la tasa de penetración de redes sociales más alta del mundo, y casi el 10-12% de sus usuarios son adictos a ellas.

Entre el 15 y el 11 % de los usuarios asiáticos son adictos a las redes sociales, principalmente en áreas con alto uso de dispositivos móviles y penetración de Internet.

16. Entre el 8 y el 10% de los usuarios de redes sociales en América del Sur muestran un comportamiento adictivo y utilizan diversas plataformas de redes sociales durante más de 3 horas.

17. Entre el 7 y el 9% de los usuarios de Oceanía presentan síntomas de adicción a las redes sociales.

18. Entre el 6 y el 8% de los usuarios de Asia Central, especialmente en las zonas urbanas, utilizan excesivamente las redes sociales.

Entre el 19,5 y el 7% de los usuarios de redes sociales en Europa del Este muestran signos de comportamiento compulsivo y una mayor penetración de teléfonos inteligentes.

Entre el 20 y el 7% de los usuarios del Caribe dependen en gran medida de las redes sociales y muestran signos de adicción.

Estadísticas sobre adicción a las redes sociales por país

21. Filipinas tiene un 38% de usuarios adictos con un uso diario promedio de las redes sociales de 4 horas y 45 minutos.

22. Brasil tiene un 35% de usuarios adictos con un uso promedio diario de redes sociales de 4 horas y 20 minutos.

23. India tiene un 32% de usuarios adictos con un uso diario promedio de las redes sociales de 3 horas y 55 minutos.

24. Nigeria tiene un 30% de usuarios adictos con un uso promedio diario de las redes sociales de 3 horas y 50 minutos.

25. Estados Unidos tiene un 28% de usuarios adictos con un uso diario promedio de las redes sociales de 3 horas y 30 minutos.

26. Egipto tiene un 27% de usuarios adictos con un uso promedio diario de las redes sociales de 3 horas y 20 minutos.

27. El Reino Unido tiene un 25% de usuarios adictos con un uso medio diario de las redes sociales de 3 horas y 10 minutos.

28. Corea del Sur tiene un 23% de usuarios adictos con un uso diario promedio de las redes sociales de 3 horas y 5 minutos.

29. Canadá tiene un 22% de usuarios adictos con un uso diario promedio de las redes sociales de 3 horas.

30. Australia tiene un 20% de usuarios adictos con un uso diario promedio de las redes sociales de 2 horas y 50 minutos.

Estadísticas de adicción a las redes sociales en EE. UU.

31. Alrededor del 70% de los adultos en los Estados Unidos informan que utilizan las redes sociales a diario.

El 32,95% de los adolescentes en los Estados Unidos poseen un teléfono inteligente y el 94% de ellos utilizan plataformas de redes sociales regularmente.

33. El 80% de los adolescentes afirman pasar al menos 2 horas al día en las redes sociales.

34. El 62% de los adultos pasan un promedio de 2 a 3 horas diarias en plataformas de redes sociales.

35. El 40% de los adolescentes afirman que les resulta difícil desconectarse de las redes sociales durante más de 24 horas.

36. El adolescente promedio pasa entre 4 y 5 horas por día en las redes sociales, y otras 2 horas adicionales en promedio en plataformas de streaming.

37. El 72% de las mujeres de entre 18 y 34 años afirman revisar las redes sociales al menos 10 veces al día.

El 38,58% de los adolescentes informan que experimentan ansiedad, depresión o estrés como resultado del uso de las redes sociales.

El 39,45% de los adultos jóvenes informan que se sienten más aislados o desconectados después de pasar un tiempo significativo en las redes sociales.

40. Un estadounidense promedio pasa 7 horas y 3 minutos mirando una pantalla, incluidos teléfonos inteligentes, computadoras y televisores.

Datos sobre la adicción a las redes sociales según la etnia

41. Aproximadamente el 29% de los encuestados hispanos reportaron sentirse adictos a las redes sociales.

42. Los individuos hispanos tienen una tasa de uso de redes sociales del 80%.

43. Se estima que el 25% de los estadounidenses negros afirman ser adictos a las redes sociales.

44. El uso de las redes sociales entre las personas negras asciende al 77%.

45. Alrededor del 32% de los estadounidenses blancos se sienten adictos a las redes sociales.

46. El uso de las redes sociales entre personas blancas es del 69%.

47. Aproximadamente el 27% de los estadounidenses de origen asiático informan ser adictos a las redes sociales.

48. Alrededor del 28% de los nativos americanos y nativos de Alaska experimentan adicción a las redes sociales.

49. Debido a datos específicos limitados, se estima que el 26% de los estadounidenses nativos de Hawái y de las islas del Pacífico experimentan adicción a las redes sociales.

50. Se estima que el 30% de las personas que se identifican como multirraciales informan ser adictas a las redes sociales.

Estadísticas de adicción a las redes sociales por grupos demográficos

51. Los residentes urbanos tienen más probabilidades de ser adictos a las redes sociales (70%) en comparación con los residentes rurales (64%).

52. Aproximadamente el 45% de los estudiantes universitarios admiten que el uso de las redes sociales ha impactado negativamente su rendimiento académico.

53. Alrededor del 30% de los profesionales en EE. UU. se sienten obligados a revisar las redes sociales durante las horas de trabajo.

54. Alrededor del 28% de los padres reconocen que pasan más tiempo en las redes sociales que con sus hijos.

El 55,15% de los jubilados ha desarrollado hábitos de uso frecuente de las redes sociales.

Datos sobre la adicción a las redes sociales según los grupos de edad

El 56,40% de los usuarios estadounidenses de Internet de entre 18 y 22 años de edad afirman sentirse adictos a las redes sociales.

El 57,37% de los estadounidenses de entre 23 y 38 años declaran ser adictos a las redes sociales.

El 58,26% de las personas de entre 39 y 54 años reconocen una dependencia de las plataformas de redes sociales.

El 59,21% de los estadounidenses de entre 55 y 64 años afirman ser adictos a las redes sociales.

60. Casi el 50% de los adolescentes estadounidenses están en línea "constantemente" y muestran conductas potencialmente adictivas.

Datos sobre la adicción a las redes sociales según el género

61. En EE. UU., el 34% de las mujeres y el 26% de los hombres afirman sentirse adictos a las plataformas de redes sociales.

El 62,51,2% de los usuarios de redes sociales en Estados Unidos son mujeres, mientras que el 48,8% son hombres.

63. Las mujeres en los EE. UU. tienen un tiempo promedio diario frente a una pantalla de 6 horas y 29 minutos.

64. Los hombres en EE. UU. tienen un tiempo promedio diario frente a una pantalla de 6 horas y 28 minutos.

65. Las mujeres revisan las redes sociales 24 veces al día, mientras que los hombres las revisan alrededor de 17 veces al día.

El 66,74% de las mujeres y el 59% de los hombres afirman utilizar las redes sociales a altas horas de la noche, incluso cuando saben que afecta negativamente a su sueño.

El 67,28% de las mujeres y el 19% de los hombres admiten que las distracciones de las redes sociales han provocado que pierdan plazos importantes, tareas laborales o quehaceres domésticos.

El 68,23% de los hombres y el 15% de las mujeres admiten consultar las redes sociales mientras conducen.

El 69,70% de las mujeres y el 54% de los hombres afirman sentirse incómodos o ansiosos cuando no pueden acceder a las redes sociales durante períodos prolongados.

El 70,45 % de los hombres han intentado tomarse un descanso de las redes sociales durante una semana o más, mientras que solo el 31% de las mujeres han hecho lo mismo.

Las redes sociales y las adicciones en la generación Z

71. Aproximadamente el 91% de los adultos de la Generación Z utilizan al menos una plataforma de redes sociales.

72. Más del 50% de los usuarios de la Generación Z y Millennials confiesan sentirse adictos a las redes sociales.

73. Los adultos de la Generación Z pasan un promedio de 4,5 horas por día en plataformas de redes sociales.

El 74,60 % de los adultos de la Generación Z cree que pasa demasiado tiempo en las redes sociales.

El 75,70 % de los adultos de la Generación Z informa que el uso de las redes sociales a altas horas de la noche afecta negativamente la calidad de su sueño.

El 76,65 % de los adultos de la Generación Z experimentan FoMO, lo que los impulsa a revisar las redes sociales de manera compulsiva.

El 77,50% de los adultos de la Generación Z admiten que compararse con otros en las redes sociales afecta negativamente su autoestima.

El 78,40% de los adultos de la Generación Z reconoce que las distracciones de las redes sociales han obstaculizado su desempeño académico o laboral.

79. Las mujeres de la Generación Z manifiestan mayores sentimientos de adicción a las redes sociales (58%) en comparación con los hombres (42%).

80. Dentro de la Generación Z, las personas de entre 18 y 22 años exhiben el mayor uso diario de las redes sociales, con un promedio de 5 horas por día.

¿Cuántos adolescentes son adictos a las redes sociales?

81. Aproximadamente el 96% de los adolescentes estadounidenses utilizan plataformas de redes sociales a diario.

El 82,70% de los adolescentes estadounidenses se sienten adictos a las redes sociales.

83. Los adolescentes pasan un promedio de 4,8 horas al día en plataformas de redes sociales.

El 84,60 % de los adolescentes siente que no puede vivir sin acceso a sus plataformas de redes sociales favoritas.

El 85,41% de los adolescentes con mayor uso de las redes sociales califican su salud mental general como mala o muy mala.

El 86,10% de los adolescentes del grupo de mayor uso de redes sociales expresaron intenciones suicidas o autolesiones en los últimos 12 meses.

87. Las adolescentes son más propensas a manifestar sentimientos de adicción a las redes sociales: el 54 % reconoce dependencia, en comparación con el 38 % de los adolescentes.

El 88,72% de los padres están preocupados por el uso que hacen sus hijos adolescentes de las redes sociales y su naturaleza potencialmente adictiva.

89. Más del 20% de las niñas de 13 años muestran signos de uso problemático de las redes sociales, una tasa que se ha duplicado en los últimos años.

El 90,46% de los adolescentes estadounidenses describe su presencia en línea como "casi constante".

Los adolescentes y las adicciones nunca son una buena combinación

Comience a monitorear con XNSPY y controle su tiempo de pantalla

¿Cuál es la aplicación de redes sociales más adictiva?

TikTok

El 91,46% de los adolescentes estadounidenses afirman que usan TikTok casi constantemente.

El 92,83 % de los usuarios de TikTok informan que se sienten adictos a desplazarse por los videos.

El 93,82 % de los usuarios de TikTok informan que pasan más de una hora navegando.

Instagram

El 94,70 % de las mujeres adultas jóvenes (18-29) informan sentirse adictas a Instagram.

El 95,45 % de los adolescentes estadounidenses cree que no podría vivir sin Instagram.

YouTube

El 96,67 % de los adolescentes mira YouTube a diario y muchos manifiestan tener un comportamiento de "atracón de contenidos".

97. Los adolescentes de entre 16 y 19 años pasan un promedio de 2 horas diarias en YouTube, y el 49% de ellos afirma que es una plataforma altamente adictiva.

Snapchat

El 98,54% de los adolescentes estadounidenses usa Snapchat a diario y el 36% afirma que lo consulta "constantemente".

99. Los usuarios de Snapchat pasan un promedio de 30 minutos diarios, y los adolescentes pasan hasta 3 horas por día.

Facebook

El 100,63% de los adolescentes afirman sentirse algo adictos a Facebook.

101. El 82% de las mujeres de entre 18 y 20 años informan que se sienten emocionalmente apegadas a la aplicación.

Gorjeo (X)

102. El 48% de los usuarios de Twitter informan que inician sesión varias veces al día debido a su naturaleza adictiva.

103. El 65% de los usuarios de Twitter entre 18 y 34 años son adictos a recibir actualizaciones constantes.

Interés

104. El 43% de los usuarios de Pinterest afirman sentirse “adictos” a la navegación interminable de su contenido personalizado.

WhatsApp

105. El 70% de los adolescentes afirma revisar WhatsApp más de 10 veces al día.

El 106,55 % de los adolescentes cree que no podría funcionar sin WhatsApp.

¿Las redes sociales son adictivas?

Todas las plataformas de redes sociales tienen como objetivo mantener a los usuarios en la aplicación el mayor tiempo posible. Para lograr este objetivo, existen varias funciones adictivas atribuidas a todas las plataformas populares.

TikTok

El 107,85 % de los usuarios de TikTok informan que se sienten atraídos por la plataforma durante períodos prolongados debido a su página "Para ti".

El 88% de los usuarios de TikTok informan que se sienten adictos a la plataforma debido a sus videos de formato corto.

Instagram

El 109,77% de los usuarios de Instagram afirman sentirse enganchados debido a su función de desplazamiento infinito.

110. El 72% de los adolescentes dice que el sistema de “me gusta” en Instagram alimenta un sentimiento de adicción, ya que buscan validación y aprobación social.

Snapchat

111. El 60% de los usuarios de Snapchat dicen que se sienten obligados a mantener vivas sus rachas, lo que la convierte en una de las funciones más adictivas de la aplicación.

112. El 55% de los usuarios de Snapchat informan que usan filtros durante períodos prolongados porque proporciona gratificación instantánea y un aumento de la autoestima.

Facebook

113. El 69% de los usuarios de Facebook se encuentran desplazándose sin pensar por el feed de noticias.

YouTube

114. El 56% de los usuarios de YouTube informan que ven videos durante horas debido a la función de reproducción automática.

Gorjeo (X)

115. El 60% de los usuarios de Twitter informan que se sienten adictos a la aplicación debido a la interacción constante.

Efectos nocivos de la adicción a las estadísticas de las redes sociales

Todo lo que se hace en exceso causa algún daño, lo mismo ocurre con la adicción a las redes sociales. Las estadísticas sobre la adicción a las redes sociales que se mencionan arriba son un reflejo de lo comunes que seguirán siendo los problemas que se mencionan a continuación.

116. El 41% de los adultos jóvenes informan que se sienten más ansiosos y estresados después de pasar períodos prolongados en las redes sociales.

117. El 28% de los adolescentes dice sentirse deprimido después de usar las redes sociales.

118. El 48% de los usuarios de redes sociales informan tener trastornos del sueño, como insomnio.

119. El 60% de los adolescentes informan haber experimentado una disminución en la autoestima debido a las redes sociales.

120. El 63% de los usuarios de redes sociales informan que experimentan FOMO (perderse de algo).

121. El 44% de las mujeres de entre 18 y 29 años afirman sentirse insatisfechas con sus cuerpos debido a los estándares de belleza poco realistas en las redes sociales.

122. El 55% de los adictos a las redes sociales informan que se sienten emocionalmente agotados después de pasar tiempo en las plataformas.

123. El 45% de los adultos dice que las redes sociales les hacen sentir más aislados y solos.

124. El 25% de las personas que utilizan excesivamente las redes sociales informan que experimentan dificultades de concentración y retención de la memoria.

125. El 50% de los adultos reportan una disminución significativa en su productividad debido a la adicción a las redes sociales.

Razones por las que las personas desean abandonar las redes sociales

126. El 45% de los usuarios de redes sociales dicen que quieren dejarlas porque sienten que afectan negativamente su salud mental.

127. El 38% de los usuarios de redes sociales informan que desean abandonarlas porque se sienten abrumados por el flujo constante de información, notificaciones y la presión de mantenerse interesados.

128. El 61% de los usuarios que intentan abandonar las redes sociales dicen que lo hacen porque sienten que están perdiendo demasiado tiempo navegando por las plataformas.

129. El 42% de los usuarios afirma que desea abandonar las redes sociales para recuperar su privacidad.

130. El 55% de las personas que informaron haber abandonado las redes sociales afirman que estaban luchando con conductas adictivas.

Formas utilizadas para tratar la adicción a las redes sociales Estadísticas

Las personas utilizan los siguientes métodos para tratar su adicción, aunque su tasa de éxito puede variar de persona a persona.

131. El 18% de los usuarios de redes sociales que buscan abandonar o reducir su uso buscan ayuda profesional asistiendo a retiros de desintoxicación digital.

132. El 29% de las personas que intentan reducir el uso de las redes sociales integran la meditación en su rutina diaria.

133. El 27% de las personas que luchan contra la adicción a las redes sociales buscan terapia o asesoramiento, en particular terapia cognitivo conductual (TCC).

134. El 34% de los adictos a las redes sociales informan que utilizan bloqueos autoimpuestos de las mismas.

135. El 31% de las personas que intentan controlar sus hábitos en las redes sociales establecen descansos programados o bloques de tiempo durante el día para limitar su uso.

4 pasos para prevenir la adicción a las redes sociales

Sin embargo, en lugar de llevar las cosas demasiado lejos y luego tomar medidas empleando estas soluciones para contrarrestar la adicción, es mucho mejor ser consciente de antemano sobre las redes sociales y la adicción.

Como los adolescentes son los más vulnerables, como lo muestran las estadísticas, es mejor utilizar los métodos que se indican a continuación para prevenir la adicción en sus hijos y seres queridos.

1. Utilice XNSPY

XNSPY es una aplicación de monitoreo parental que ayuda a los padres a rastrear las actividades en línea de sus hijos sin necesidad de tener acceso físico a sus dispositivos. Puede monitorear el consumo de contenido de las redes sociales , el tiempo de uso de la pantalla, los registros telefónicos, los chats de mensajería instantánea, los archivos multimedia compartidos, etc.

Una vez que tenga acceso al tiempo de pantalla de sus hijos, podrá tomar otras medidas bloqueando aplicaciones específicas o bloqueando su teléfono usando el bloqueador de aplicaciones o comandos remotos de XNSPY.

Además, con los registros y la actividad completa del teléfono, también puedes observar sus hábitos digitales, patrones de dependencia y aplicaciones que más frecuenta. Por lo tanto, si tu hijo comienza a mostrar conductas de riesgo y usos adictivos, puedes buscar terapia y otras soluciones oportunas.

2. Establecer límites de tiempo

El uso desmedido de las redes sociales, como se ha observado anteriormente, no puede dar buenos resultados. Se trata, sin duda, de un desastre inminente. Lo que sí se puede hacer es establecer límites de tiempo para los niños.

Por ejemplo, permita que los niños pasen frente a una pantalla solo el tiempo que los profesionales médicos consideren saludable, es decir, no más de 1 o 2 horas. El tiempo frente a una pantalla dentro de ese límite los ayudará a evadir patrones adictivos y a no caer en esta adicción.

3. Observar un ayuno digital

Lo mejor es hablar de esto con sus hijos antes de dar el paso. Durante la conversación, hábleles sobre los daños del uso de las redes sociales y anímelos a que se tomen un tiempo libre de ellas por semana, como de 6 a 12 horas sin pantallas.

Durante el tiempo asignado, se mantendrán alejados de todos sus dispositivos y se concentrarán en otras actividades recreativas. De esta manera, podrán evitar volverse dependientes de su teléfono y disminuir su penetración en las redes sociales.

4. Busque alternativas para actividades en línea

Pero recuerda que no puedes esperar que dejen el móvil y las redes sociales por un tiempo sin conseguir algo más que lo sustituya. La mejor manera de hacerlo es proponiéndoles actividades físicas.

Involucre a sus hijos en estas actividades para mantenerlos concentrados y también intente ayudarlos a hacer amigos en la vida real. Tanto las actividades físicas como los amigos reales crearán una distracción y reforzarán los buenos hábitos digitales.

Puntos clave

Las conclusiones clave de las 135 estadísticas sobre adicción a las redes sociales son las siguientes:

  • A pesar de que Estados Unidos tiene un consumo diario promedio menor que algunos países, la adicción sigue siendo un problema grave.
  • Los estadounidenses hispanos y blancos reportan los niveles más altos de adicción a las redes sociales en EE. UU.
  • Las mujeres dicen sentirse más adictas que los hombres.
  • Los adolescentes y los adultos jóvenes son los más afectados por la adicción a las redes sociales.
  • Las aplicaciones de videos cortos, como TikTok, Instagram, etc., son las que más contribuyen a los patrones de adicción.
  • La adicción a las redes sociales afecta negativamente la salud mental.
  • Las personas intentan frenar su adicción mediante desintoxicaciones digitales, terapias y restricciones autoimpuestas.

Conclusión

Las estadísticas mencionadas anteriormente sobre la adicción a las redes sociales no son un simple valor, sino la realidad de nuestra sociedad. Si seguimos ignorándolas, el impacto, no solo en las personas afectadas, sino también en la sociedad en general, será enorme.

Por lo tanto, como adultos, es su responsabilidad proteger a los jóvenes e ingenuos. No pueden esperar que sus hijos adolescentes comprendan todo y tomen las medidas adecuadas. Depende de ustedes protegerlos de las redes sociales, sus riesgos y su adicción.

Independientemente de la medida que tomes para combatir la adicción, asegúrate de que satisfaga tus necesidades.

Proteja a su hijo de la adicción a las redes sociales

XNSPY te muestra su actividad y hábitos digitales con un solo clic

texto de la imagen

Deja una respuesta:

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

Scroll to Top