La experiencia de monitoreo completa para tu teléfono
¡Obtenga XNSPY y comience a rastrear llamadas, mensajes de texto, multimedia, ubicaciones y más en cualquier teléfono!
Empezar ahora Demostración en vivoLos problemas de salud mental han existido desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, el tabú arraigado que los rodea y la estigmatización de quienes los padecen han llevado a muchos a restarles importancia.
Como resultado, la salud mental a menudo se ha relegado a un segundo plano y se ha tratado como algo sin importancia. En un mundo tan reticente a reconocer el problema, la idea de que los adolescentes también pueden sufrir trastornos de salud mental ha quedado relegada a un segundo plano.
¿Cuáles han sido las consecuencias de tal negligencia? ¡Un aumento constante en el porcentaje de adolescentes con depresión y otros trastornos de salud mental! Tanto es así que hoy en día, los adolescentes sufren las consecuencias de un problema que hemos ignorado durante demasiado tiempo.
Ahora es el momento de que nosotros, como padres y adultos, nos eduquemos no sólo sobre los problemas de salud mental que enfrentan los adolescentes, sino también sobre las formas de prevenir estos problemas.
Panorama general de cómo muchos adolescentes luchan con la salud mental

1. Aproximadamente el 14% de los adolescentes en todo el mundo enfrentan un trastorno de salud mental en algún momento.
2. Cerca del 10% de los jóvenes entre 5 y 16 años cumplen los criterios para un trastorno de salud mental clínicamente diagnosticable.
3. Los problemas de salud mental representan el 15% de la carga total de enfermedad en jóvenes de 10 a 19 años en todo el mundo.
4. Aproximadamente uno de cada cinco adolescentes puede enfrentar un problema de salud mental en un solo año.
5. Aproximadamente 1 de cada 2 personas que experimentan problemas de salud mental más adelante en la vida comienzan a mostrar síntomas a los 14 años.
6. La mitad de todos los trastornos de salud mental aparecen por primera vez alrededor de los 14 años, y tres cuartas partes han surgido alrededor de los 24 años.
7. Aproximadamente el 42% de los estudiantes de secundaria informan que regularmente se sienten deprimidos o desesperanzados.
8. Se estima que el 22% de los adolescentes han pensado seriamente en terminar con su vida.
9. Sólo la mitad de los jóvenes de 6 a 17 años que viven con un problema de salud mental reciben tratamiento cada año.
10. El 55% de los adultos reconoce que existe un grave problema de salud mental entre los jóvenes actuales.
Esto es lo que te podría gustar leer a continuación
📈 Más de 79 estadísticas sobre el tiempo de pantalla en niños y adolescentes (2025) + Consejos para reducirlo
Más de 75 estadísticas sobre el ciberacoso que todo padre preocupado debería saber
📖 Desafíos peligrosos de TikTok que todo padre debería conocer
🛑 Más de 27 aplicaciones peligrosas para niños: nombres, peligros y alternativas
Estadísticas de salud mental de los adolescentes según diferentes categorías
11. Casi una quinta parte (20%) de los niños y adolescentes estadounidenses de 3 a 17 años de edad tienen al menos un trastorno mental, emocional, del desarrollo o del comportamiento diagnosticado.
12. Entre los australianos de 16 a 24 años, casi el 40% experimentó un problema de salud mental diagnosticable durante el año pasado.
13. Las tasas de suicidio entre los adolescentes nativos americanos son casi 3,5 veces más altas que el promedio nacional.
El 14% de los jóvenes LGBTQ denuncian haber intentado suicidarse, y el número aumenta al 20% entre los jóvenes transgénero y no binarios.

15. Casi el 60% de las adolescentes dijeron que sintieron una tristeza persistente durante al menos dos semanas.
16. Aproximadamente 89 millones de niños y 77 millones de niñas viven con un trastorno mental diagnosticable.
El 17,9,8 % de los adolescentes negros informaron haber intentado suicidarse en el último año, en comparación con el 6,1% de los adolescentes blancos y el 8,2% de los adolescentes hispanos.
18. El 40% de los estudiantes latinos de secundaria reportaron sentirse tristes o desesperanzados por más de dos semanas.
19. Los adolescentes rurales de 15 a 19 años tienen una tasa de suicidio de 15,8 por 100.000, lo que es un 54% más alto que la de sus homólogos urbanos.
20. Los adolescentes de entornos socioeconómicos bajos tienen una prevalencia del 9,7% de trastornos de ansiedad y una prevalencia del 8,4% de trastornos de conducta.
Salud mental y trastornos emocionales de los adolescentes
21. Los trastornos clasificados como ansiedad o depresión representan en conjunto aproximadamente el 40% de todos los diagnósticos de salud mental en jóvenes de 10 a 19 años.
Estadísticas de depresión en adolescentes
22. Las estadísticas de depresión adolescente indican que aproximadamente el 4% de los niños de entre 3 y 17 años tienen un trastorno depresivo diagnosticado.
23. Aproximadamente el 13% de los adolescentes de 12 a 17 años tienen un diagnóstico formal de depresión.
24. La proporción de jóvenes de 16 a 17 años diagnosticados con trastorno depresivo mayor ha aumentado casi un 69% hacia finales de los años 20.
25. Aproximadamente el 20% de los adolescentes experimentan un episodio depresivo cuando cumplen 17 años.
26. Alrededor del 15,1% de los adolescentes reportan al menos un episodio de depresión mayor.
El 27,17 % de los adolescentes informa sentir síntomas depresivos durante catorce días.
28. Los cuadros depresivos afectan a alrededor del 1,4% de los jóvenes entre 10 y 14 años, y aumentan a alrededor del 3,5% en el grupo de edad de 15 a 19 años.
29. El trastorno depresivo mayor afectó al 5% de los jóvenes de 12 a 17 años, en comparación con el 1,1% de los de 4 a 11 años.
30. Las adolescentes tienen el doble de probabilidades que los adolescentes de desarrollar depresión clínica.
El 31,75 % de los adolescentes que padecen depresión también son diagnosticados con otro trastorno mental.
¿Qué porcentaje de adolescentes tienen ansiedad?

Se estima que aproximadamente el 31,9 % de los adolescentes viven con algún tipo de trastorno de ansiedad.
33. Uno de cada diez niños (de 3 a 17 años) tiene un diagnóstico formal de ansiedad.
34. En un período de ocho años, los informes de ansiedad o desesperanza persistente entre los jóvenes de 17 a 25 años aumentaron aproximadamente un 71%.
35. Aproximadamente el 4,4% de los niños de 10 a 14 años viven con un trastorno de ansiedad, cifra que aumenta a alrededor del 5,5% entre los de 15 a 19 años.
36. El 8,3% de los adolescentes informa síntomas lo suficientemente graves como para alterar significativamente su vida diaria.
El 37,21 % de los adolescentes afirma haber experimentado síntomas de ansiedad en las últimas dos semanas.
38. Alrededor del 32% de los jóvenes entre 13 y 18 años cumplen los criterios clínicos para un trastorno de ansiedad.
39. Las niñas muestran tasas más altas de ansiedad (38%) en comparación con los niños (26,1%).
40. Los adolescentes de 17 a 18 años tienen el mayor número de casos reportados de trastornos de ansiedad.
Adolescentes suicidas y problemas de salud mental
41. Casi el 9% de los adolescentes han intentado suicidarse al menos una vez.
42. La autolesión es la segunda causa principal de muerte entre los 10 y 14 años.
43. El suicidio es ahora la cuarta causa más común de muerte entre los adolescentes de 15 a 19 años.

El 45,45 % de los jóvenes que se identifican como LGBTQ dicen haber contemplado seriamente el suicidio.
46. Alrededor del 15,7% de los adolescentes dicen haber elaborado un plan de suicidio.
47. En los Estados Unidos, las lesiones autoinfligidas ahora ocupan el segundo lugar como causa principal de muerte entre los adolescentes de 15 a 19 años.
48. La tasa de mortalidad por suicidio en adolescentes de 15 a 19 años es de alrededor de 10,6 por cada 100.000 adolescentes.
49. Hay 389 hospitalizaciones relacionadas con autolesiones por cada 100.000 jóvenes de entre 15 y 19 años.
50. El suicidio representó el 30,9% de todas las muertes en el grupo de 15 a 17 años y el 32,4% en el de 18 a 24 años.

¿Le preocupa lo que su hijo adolescente no está diciendo?
Utilice XNSPY para monitorear su comportamiento digital y detectar señales de alerta temprana.
Salud mental para adolescentes con TEPT
51. Entre los adolescentes expuestos a un trauma, el 15,9% desarrolla TEPT.
52. Alrededor del 25% de los adolescentes pasan por al menos una experiencia traumática antes de los 16 años.
53. Aproximadamente el 19% de los adolescentes reportan tres o más experiencias traumáticas diferentes.
54. La prevalencia del TEPT entre los adolescentes aumenta con la edad: 3,7% entre los 13 y 14 años, 5,1% entre los 15 y 16 años y 7,0% entre los 17 y 18 años.
55. Entre los sobrevivientes de traumas, el 15% de las niñas y el 6% de los niños desarrollan trastorno de estrés postraumático.
Estadísticas de esquizofrenia en adolescentes
56. La esquizofrenia se diagnostica en alrededor del 0,1% de los adolescentes de 15 a 19 años.
57. Se estima que cada año 100.000 jóvenes (de entre 15 y 25 años) experimentan su primer episodio psicótico.
58. Entre los adolescentes diagnosticados con trastornos psiquiátricos entre las edades de 14 y 17 años, el 9% desarrolla trastornos del espectro de la esquizofrenia a lo largo de ocho años.
59. La esquizofrenia de aparición muy temprana, que ocurre antes de los 13 años, es extremadamente rara, con una prevalencia estimada de aproximadamente 2 por cada 100.000 niños.
El 63,5 % de los adolescentes diagnosticados con esquizofrenia entre 10 y 17 años eran varones.
Estadísticas de salud mental en adolescentes sobre trastornos del comportamiento

61. Aproximadamente el 7% de los niños de 3 a 17 años viven con un trastorno de conducta diagnosticado.
Salud mental de los adolescentes con TOC
El 62,2,0 % de los adolescentes de 12 a 17 años en los Estados Unidos informaron haber experimentado síntomas de TOC en el último año.
63. En aproximadamente el 25% de los casos de TOC, los síntomas comienzan a los 14 años.
El 64,15 % de los adolescentes con TOC manifiestan ideación suicida.
65. Entre los adolescentes con TOC, el 55,9% también tenía trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Estadísticas de salud mental juvenil del Departamento de Emergencias
66. Aproximadamente el 13% de los adolescentes desarrollan un trastorno alimentario a la edad de 20 años.
67. Los trastornos alimentarios aparecen en aproximadamente el 0,1% de los niños de entre 10 y 14 años.
El 68,54 % de los adolescentes estadounidenses LGBTQ+ habían sido diagnosticados formalmente con un trastorno alimentario.
69. Entre el 35 y el 57% de las adolescentes recurren a dietas extremas, ayunos, vómitos autoinducidos, pastillas para adelgazar o laxantes.
TND y CD en adolescentes
Al 70,3 % de los adolescentes de 12 a 18 años se les diagnostica trastorno negativista desafiante (TND).
71. El trastorno de conducta (TC) aparece en cerca del 3,5% de los niños de 10 a 14 años.
Problemas de salud mental relacionados con el TDAH en adolescentes
El 72,15 % de los adolescentes estadounidenses de entre 12 y 17 años fueron diagnosticados con TDAH.
73. El TDAH está presente en aproximadamente el 2,9% de los primeros adolescentes.
74. El TDAH representa aproximadamente el 19,5% de todos los diagnósticos de salud mental en este grupo de edad.
75. Los diagnósticos de TDAH entre adolescentes estadounidenses de 12 a 17 años de edad han aumentado 4,8 puntos porcentuales en las últimas dos décadas.
Salud mental en adolescentes con diferentes tipos de adicción
76. Los adolescentes adictos al alcohol tienen 1,7 veces más probabilidades de experimentar síntomas de ansiedad y depresión.
77. Los adolescentes que abusan de drogas tienen un 40% más de probabilidades de desarrollar trastornos del estado de ánimo.

El 78,37 % de los adolescentes con trastornos por consumo de sustancias también experimentan episodios depresivos mayores.
79. Los adolescentes adictos al cannabis tienen un 60% más de probabilidades de experimentar síntomas psicóticos, como paranoia y alucinaciones.
80. El consumo mundial de cannabis entre adolescentes ha alcanzado el 5,5%, en comparación con el 4,4% entre los adultos.
81. Los adolescentes adictos a las redes sociales tienen 2,1 veces más probabilidades de desarrollar trastornos de ansiedad en comparación con aquellos con un uso moderado o bajo.
82. Los adolescentes adictos a los videojuegos tienen un 30% más de posibilidades de desarrollar síntomas de depresión.
83. Los adolescentes que pasan más de cinco horas al día en las redes sociales tienen un 70% más de probabilidades de experimentar pensamientos suicidas.
84. Los adolescentes que utilizan excesivamente las redes sociales tienen 2,2 veces más probabilidades de desarrollar trastornos alimentarios.
85. La proporción de adolescentes que muestran patrones adictivos de uso de las redes sociales ha aumentado del 7% al 11%.
Factores que afectan negativamente la salud mental en adolescentes (Estadísticas)
86. Casi el 22% de los adolescentes que viven en la pobreza son diagnosticados con trastornos del comportamiento, mentales o del desarrollo.
87. Aproximadamente la mitad de los niños en hogares de acogida tienen un trastorno de salud mental diagnosticado.
88. Los adolescentes que han experimentado una presión académica significativa tienen un 30% más de probabilidades de desarrollar depresión.
89. Los adolescentes que carecen de sistemas de apoyo social sólidos reportan problemas de salud mental con una frecuencia un 45% mayor que aquellos que tienen amigos cercanos o familiares en quienes confiar.
90. Los adolescentes que sufren acoso y otras formas de hostigamiento tienen un 50% más de probabilidades de desarrollar trastornos de ansiedad o depresión.
Señales comunes de problemas de salud mental que se deben buscar en los adolescentes

91. Los estudios indican que el 50% de las personas con trastornos mentales diagnosticables también abusan de drogas o alcohol.
El 92,48 % de los adolescentes diagnosticados con depresión muestran cambios significativos en el apetito, ya sea comiendo sustancialmente más o menos de lo habitual.
El 93,55 % de los adolescentes que padecen trastornos de ansiedad manifiestan síntomas físicos frecuentes e inexplicables, como dolores de cabeza o de estómago.
94. 1 de cada 3 adolescentes (aproximadamente el 33%) con problemas de salud mental experimentan interrupciones notables en el sueño.
95. Aproximadamente el 41% de los adolescentes con problemas de salud mental subyacentes se retraen socialmente y evitan actividades que antes disfrutaban.
El 96,62 % de los adolescentes con un trastorno de salud mental informan experimentar sentimientos de desesperanza o vacío que duran más de dos semanas.
El 97,30 % de los adolescentes con trastornos del estado de ánimo presentan episodios de arrebatos de ira.
El 98,27 % de los adolescentes que luchan con una enfermedad mental comienzan a descuidar sus responsabilidades diarias básicas.
El 99,38 % de los adolescentes con problemas de salud mental adoptan conductas de riesgo, como conducir de forma imprudente.
100. El 35% de los adolescentes con problemas de salud mental muestran un descenso repentino en su rendimiento académico.
Tratamiento de salud mental para adolescentes y acceso a recursos
El 101,55 % de los adolescentes habló sobre su bienestar emocional con un proveedor de atención médica durante el último año.
102. Entre los niños de 3 a 17 años con una enfermedad diagnosticada, el 53% recibió asesoramiento o terapia en el último año y al 43% se le recetaron medicamentos para problemas emocionales, de atención o de comportamiento.
El 103,79 % de los jóvenes con depresión, el 59% de los que padecían ansiedad y el 52% de los que presentaban trastornos de conducta accedieron a tratamiento.
104. Solo el 36% de los niños de 3 a 5 años, pero el 60% de los niños de 12 a 17 años con un problema de salud mental consultaron a un profesional.
105. Sólo el 31% de las mujeres jóvenes y el 13% de los hombres jóvenes con un problema de salud mental buscaron apoyo profesional.

106. El 14% de los adolescentes han probado medicamentos recetados por razones de salud mental.
107. Las hospitalizaciones relacionadas con la salud mental entre los jóvenes han aumentado un 124% en los últimos años.
108. El 20% de los adolescentes han asistido a terapia.
109. El 20% de los adolescentes cree que todavía tiene necesidades de salud mental no satisfechas.
110. Las visitas a los servicios de urgencias donde la salud mental era la principal preocupación aumentaron de 784 por cada 100.000 jóvenes a 977 por cada 100.000 en un año.
Prevención de problemas de salud mental y depresión en adolescentes
En lo que respecta a la salud mental adolescente, es más fácil prevenir que intentar solucionarlo más adelante. Aquí tienes tres estrategias prácticas para apoyar a tu hijo adolescente antes de que la situación se agrave.
Utilice la aplicación de monitoreo XNSPY
Si desea proteger a su hijo de problemas de salud mental, la aplicación de monitoreo infantil XNSPY es ideal para usted. Con una aplicación tan completa como esta, la probabilidad de detectar tempranamente los problemas de salud mental de su hijo aumenta considerablemente.
Con funciones como el monitoreo de redes sociales, el registro de teclas, el tiempo de uso y la grabación de pantalla, entre otras, puedes observar cualquier cambio en su comportamiento digital en tiempo real. Además, puedes consultar su historial de búsqueda privado en iPhone y Android para temas relacionados con la salud mental o leer conversaciones para detectar cualquier indicio de angustia emocional.
Además, si ya estás al tanto de sus problemas de salud mental, puedes usar XNSPY para obtener información sobre sus desencadenantes, su progreso general, sus mecanismos de afrontamiento dañinos y cualquier caso de abuso.
Con estos conocimientos a mano, los padres pueden tener conversaciones específicas con sus hijos y crear un entorno de apoyo.
Además, en los casos en que el adolescente pueda perder el rumbo, los padres pueden ser informados a través de las alertas instantáneas de XNSPY sobre cualquier registro relacionado con el suicidio y pueden localizar a su hijo adolescente inmediatamente si desaparece.

XNSPY revela las señales que podrías pasar por alto
Realice un seguimiento de las interacciones sociales, el tiempo frente a la pantalla y la actividad en línea desde un solo panel.
Programas de salud conductual para adolescentes
Para prevenir problemas de salud mental, los padres también pueden buscar programas de salud conductual para adolescentes. Estos programas son una fuente de intervención temprana para adolescentes con dificultades y brindan apoyo mediante programas entre pares.
Durante estos programas, se anima a los participantes a desarrollar resiliencia emocional y gestionar el estrés de forma eficaz.
Sin embargo, esto no es todo, ya que cada programa tiene propósitos distintos. Por ejemplo, los programas de salud mental ayudan a identificar señales de alerta de problemas de salud mental, mientras que la terapia de grupo ofrece un espacio para que los adolescentes mejoren sus habilidades sociales y reduzcan su sentimiento de aislamiento.
Iniciativas tomadas por las escuelas
Los servicios de orientación en las instituciones educativas pueden ser muy útiles para ayudar a los estudiantes a afrontar la presión académica y personal. Por lo tanto, las escuelas deben proporcionar orientadores competentes a los estudiantes que necesitan apoyo.
Las escuelas también deberían intentar reducir el acoso escolar mediante diversas iniciativas, ya que suelen ser caldo de cultivo para este tipo de acoso, burla y abuso. Con la disponibilidad de espacios inclusivos y seguros para adolescentes con dificultades en las escuelas, las estadísticas de depresión adolescente pueden reducirse significativamente.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta la salud mental a los adolescentes?
Los problemas de salud mental, independientemente del tipo, pueden afectar significativamente la vida de un adolescente. Provocan aislamiento social y los empujan a distanciarse de su familia y compañeros. Como resultado, la persona afectada suele perder interés en actividades que antes disfrutaba, lo que crea un vacío que a veces se llena con mecanismos de afrontamiento poco saludables, como la autolesión o la adicción. Con el tiempo, esto no solo afecta su bienestar emocional, sino que también obstaculiza su crecimiento y madurez personal. Dado que estas dificultades pueden derivar en desafíos a largo plazo, como un desarrollo deficiente y la inestabilidad emocional, la intervención temprana se vuelve esencial para ayudar a los adolescentes a gestionar y recuperar su salud mental.
¿Qué factores contribuyen al aumento de los problemas de salud mental en los adolescentes?
Múltiples factores contribuyen al aumento de los problemas de salud mental en adolescentes, siendo uno de los más destacados el uso excesivo de las redes sociales. La exposición constante a estándares poco realistas en línea provoca baja autoestima y angustia emocional. Además, la presión académica suele abrumar a los adolescentes, dejándolos estresados y agotados. Sin embargo, esa no es la única preocupación; experiencias traumáticas como el abuso o la violencia también influyen significativamente en el deterioro del bienestar mental de los adolescentes. Por lo tanto, la exposición a uno o más de estos factores provoca un porcentaje creciente de adolescentes con depresión y otros problemas graves de salud mental.
¿Cuáles son los 5 síntomas de que un niño puede tener un trastorno de salud mental?
Cinco síntomas comunes que pueden indicar que un niño tiene un trastorno de salud mental incluyen:
- Tristeza o irritabilidad persistente que dura más de dos semanas y que afecta su funcionamiento diario.
- El alejamiento de amigos o de actividades que antes disfrutaban puede ser señal de angustia emocional.
- Cambios de humor extremos que resultan en aislamiento social e interfieren en sus relaciones.
- Cambios en los hábitos alimentarios o de sueño, como insomnio o pérdida de apetito.
- Dificultad para concentrarse o una caída notable en el rendimiento académico debido a luchas mentales o emocionales.
Sin embargo, tenga en cuenta que estos signos pueden variar según la edad del adolescente y el trastorno específico.
¿Cómo ayudar a un adolescente con problemas de salud mental?
Aquí hay algunas formas en las que puedes ayudar a un adolescente con problemas de salud mental:
- Establezca una comunicación abierta escuchándolos sin juzgarlos.
- Brindar ayuda profesional a través de consejeros escolares o profesionales de salud mental.
- Promover el ejercicio regular, una nutrición equilibrada y un sueño suficiente para una mejor regulación emocional.
- Enseñe estrategias de afrontamiento para controlar el estrés y la ansiedad, como llevar un diario o respirar profundamente.
- Involucrarlos en actividades sociales y extracurriculares para desarrollar resiliencia y un sentido de pertenencia.
Cada uno de estos pasos puede desempeñar un papel importante en el apoyo a la salud mental de un adolescente y en su camino hacia la recuperación. Sin embargo, al implementarlos, asegúrese de adaptarlos a sus intereses y necesidades.
¿Dónde puedo encontrar apoyo o recursos si mi hijo adolescente tiene dificultades?
Para los padres de adolescentes con dificultades, el gobierno ofrece diversos programas de salud mental. Muchos de estos programas se imparten en las escuelas y garantizan el acceso a consejeros capacitados y especialistas en salud conductual en el campus. Además, los servicios de intervención en crisis, como los equipos móviles de respuesta y las líneas directas escolares para crisis, brindan apoyo inmediato durante emergencias emocionales. Los padres también pueden acudir a centros comunitarios de salud mental para obtener asesoramiento y atención psiquiátrica asequibles o gratuitas. Estos recursos no solo ayudan a los adolescentes a gestionar su salud mental, sino que también brindan a las familias el apoyo que necesitan en momentos difíciles.
Cuando necesitas saber, XNSPY te lo ofrece
Utilice XNSPY para observar señales de alerta en el comportamiento de su adolescente.
